
Como introducción a este blog añadiré la importancia que considero que tiene esta asignatura en la educación (ya sea en infantil, primaria o secundaria) aunque me ceñiré más en la educación infantil y sobre todo primaria, al ser ésta mi especialidad. Pondré las finalidades que puede tener para los alumnos y cómo la enseñaría en mi clase.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Reflexión sobre el tema de hacer el ¨Stop Motion¨

Y nos pusimos manos a la obra
La siguiente experiencia ha consistido en hacer un molde de nuestras manos con arcilla principalmente más el añadido posteriormente de escayola mezclada con agua. El molde se podía hacer de cualquier parte o extremidad del cuerpo, yo elegí las manos ya que es más cómodo de moldear y además fue el ejemplo que puso el profesor en la clase. Lo primero que tuvimos que hacer como es normal es comprar los materiales en el lugar apropiado donde estos son de más calidad, ya que depende mucho del sitio donde los adquiramos. Los materiales son:
Arcilla
Escayola (1 kg)
Agua (1 Litro)
Recipìente para hacer la mezcla de agua con escayola
Ropa adecuada (porque la tarea puede ocasionar manchas en las prendas de vestir)
Mantel o bolsas que proteja la mesa para no manchar
Y en este caso un modelo de mano, de un compañer@
Antes de nada lo primero que hay que hacer es preparar el lugar donde vamos a realizar la obra de arte, con bolsas de basura o un mantel viejo por ejemplo que proteja la mesa y colocar los materiales sobre el (escayola, bloque de arcilla, recipiente con agua, palo o utensilio que vayamos a utilizar para remover la mezcla de agua con la escayola y ropa adecuada) .
Empezamos con el experimento:
El primer paso que ha que realizar es escoger a un compañero, en mi caso compañera (Anna Ripoll) y poner sus manos sobre la mesa en la forma que desee (una sola mano, las dos superpuestas, con alguna forma, etc) ella puso las dos una encima de otra y lo siguiente fue recubrirlas poco a poco con arcilla, apretando para que esta adquiriera forma de molde, que llegase hasta el final y se adaptara a la mano. Hay que tener mucho cuidado de terminar bien el molde y que no hay ninguna zona sin cubrir ni grietas porque luego a la hora de darle la vuelta al molde nos podemos encontrar con alguna sorpresa, por lo tanto hay que suavemente ir juntando con los dedos los trozos de arcilla.
El siguiente paso que hay que hacer es darle la vuelta al molde con mis manos y con ayuda de la bolsa (para que así haya menos riesgo de que se agriete y se rompa), poniendo una mano encima del molde y la otra debajo de la bolsa para apoyarse.
El tercer paso que llevamos a cabo fue hacer la mezcla del agua con la escayola removiendola lentamente, como si estuvieramos haciendo bechamel y con la finalidad de que no quedaran grumos, quedando un aspecto espeso. Esta masa será vertida al molde que está boca arriba en la mesa con ayuda de un palo o espátula para que quede una superficie lisa. La masa espesa tiene que cubrir todos los huecos de la mano, y ya se deja en reposo una media hora, para que se solidifique y se endurezca la escayola. Es curioso que mientras se va endureciendo la escayola se va calentando.
Arcilla
Escayola (1 kg)
Agua (1 Litro)
Recipìente para hacer la mezcla de agua con escayola
Ropa adecuada (porque la tarea puede ocasionar manchas en las prendas de vestir)
Mantel o bolsas que proteja la mesa para no manchar
Y en este caso un modelo de mano, de un compañer@
Antes de nada lo primero que hay que hacer es preparar el lugar donde vamos a realizar la obra de arte, con bolsas de basura o un mantel viejo por ejemplo que proteja la mesa y colocar los materiales sobre el (escayola, bloque de arcilla, recipiente con agua, palo o utensilio que vayamos a utilizar para remover la mezcla de agua con la escayola y ropa adecuada) .
Empezamos con el experimento:
El primer paso que ha que realizar es escoger a un compañero, en mi caso compañera (Anna Ripoll) y poner sus manos sobre la mesa en la forma que desee (una sola mano, las dos superpuestas, con alguna forma, etc) ella puso las dos una encima de otra y lo siguiente fue recubrirlas poco a poco con arcilla, apretando para que esta adquiriera forma de molde, que llegase hasta el final y se adaptara a la mano. Hay que tener mucho cuidado de terminar bien el molde y que no hay ninguna zona sin cubrir ni grietas porque luego a la hora de darle la vuelta al molde nos podemos encontrar con alguna sorpresa, por lo tanto hay que suavemente ir juntando con los dedos los trozos de arcilla.
El siguiente paso que hay que hacer es darle la vuelta al molde con mis manos y con ayuda de la bolsa (para que así haya menos riesgo de que se agriete y se rompa), poniendo una mano encima del molde y la otra debajo de la bolsa para apoyarse.
El tercer paso que llevamos a cabo fue hacer la mezcla del agua con la escayola removiendola lentamente, como si estuvieramos haciendo bechamel y con la finalidad de que no quedaran grumos, quedando un aspecto espeso. Esta masa será vertida al molde que está boca arriba en la mesa con ayuda de un palo o espátula para que quede una superficie lisa. La masa espesa tiene que cubrir todos los huecos de la mano, y ya se deja en reposo una media hora, para que se solidifique y se endurezca la escayola. Es curioso que mientras se va endureciendo la escayola se va calentando.
martes, 8 de noviembre de 2011
Convertidos en aluminio
La segunda sesión de la clase de plastica estuvo muy entretenida, consistia en elegir a un miembro de nuestro grupo y forrarlo de papel de aluminio, marcando su volumen y cada una de sus curvas. El grupo esta formado por 6 personas: Anna, Pepe, Carmen, Alberto, Maria José y yo, en este caso utilizamos la figura de Anna, ya que es mas estilizada y pensamos que era mas fácil de hacer. Lo primero que hicimos fue tumbarla en varias mesas juntadas del aula, a continuacion empezamos a recortar trozos de papel aluminio y adherirlos a su cuerpo, como si estuvieramos envolviendo un sandwich y para una mayor fijacion utilizamos celo resistente cada vez que teniamos que unir diferentes trozos de aluminio. La parte de las piernas hasta la cintura fue rapido de hacer pero de cintura para arriba era mas complejo, porque al haber mas volumen costaba que no se rompiera este, asi que tuvimos que armarnos de paciencia.
Los materiales que tuvimos que utilizar fueron:
Papel de aluminio o papel albal, adhesivo o celo y unas tijeras normales para cortar el papel y el celo:
A continuación pondré una serie de fotos del proceso de realización y resultado de nuestra figura de alumnio, que nos quedó bastante curiosa, ya que al realizar la experiencia la compañera posó poniendo la pierna hacia arriba, como si estuviese descansándo en el sofa:
La parte del rostro fue un poco difícil ya que habia que tener cuidado en que la modelo no se afixiara durante el proceso, ya que resultaba un agobiante para ella, y al hacerlo se producian grietecillas, pero al final mereció la pena.
La figura de aluminio terminada y la modelo aún debajo:
La finalidad que puede tener esta actividad en el aula y en la asignatura de plástica puede ser, además de motivar al alumno a la hora de hacer actividades fuera del aula y en contacto con sus compañeros, fomentando así la cooperación, participación y cultivar las relaciones sociales con los demás, es conocer el volumen del cuerpo, que se vean desde otra perspectiva diferente a la que estan acostumbrados a ver, ya sean en ellos mismos o en sus compañeros.
Los materiales que tuvimos que utilizar fueron:
Papel de aluminio o papel albal, adhesivo o celo y unas tijeras normales para cortar el papel y el celo:
A continuación pondré una serie de fotos del proceso de realización y resultado de nuestra figura de alumnio, que nos quedó bastante curiosa, ya que al realizar la experiencia la compañera posó poniendo la pierna hacia arriba, como si estuviese descansándo en el sofa:
La parte del rostro fue un poco difícil ya que habia que tener cuidado en que la modelo no se afixiara durante el proceso, ya que resultaba un agobiante para ella, y al hacerlo se producian grietecillas, pero al final mereció la pena.
La figura de aluminio terminada y la modelo aún debajo:
Foto del grupo:
Figuras de aluminio de distintos compañeros de clase reunidas:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)