lunes, 16 de enero de 2012

Nuestro creativo ¨Stop Motion¨

Ha sido una de las actividades de clase mas laboriosas que hemos realizado este curso en plástica pero creo que es de las que más me alegro, una vez visto el resultado. 
Los componentes de mi grupo son Anna Ripoll,Francisco Muñoz y yo (Elena García) entre los tres hemos conseguido lo que a continuación publicaré:
Durante el rodaje:




Y aquí está lo que hemos trabajado durante varios días, echándole mucha paciencia, pero que ha merecido la pena.





            Reflexión sobre el ¨Stop Motion¨.    
                                                                                                                
Tema: Integración: estereotipos y prejuicios.
A continuación haré una reflexión sobre lo que ha despertado en mí hacer este trabajo del área de educación artística y su didáctica, llamado Stop Motion.
En primer decir que me ha parecido una actividad muy interesante ya que se puede aplicar a cualquier nivel educativo de enseñanza primaria, adaptado a a alumnos desde de 1ºde primaria a 6º porque atrae mucho la atención de los niños, además es original y creativo a la hora de aprender.
Es muy importante saber utilizar los medios y recursos apropiados para hacer que esta actividad sea más llamativa para despertar en ellos el deseo de participar. Por ejemplo, trabajar con muñecos de plastilina, goma, papel… hará que el ejercicio no pierda su carácter didáctico, aunque al mismo tiempo es lúdico. Es didáctico en el aspecto de que este tipo de trabajos pueden tener una finalidad temática.
En el caso de nuestra asignatura, no va destinado a los niños de primaria sino a nuestro curso de 3º de primaria (Magisterio) y el tema va a tratar sobre la integración en los distintos aspectos de la vida. Ahora sí, aplicado a los alumnos de primaria, estos deben de tener cierta información o referencias acerca de este tema, ya que en la sociedad en la que vivimos es muy normal que surjan las etiquetas y los prejuicios. Trabajando a través de este tema se intentara cultivar la personalidad del individuo ya que irá observando y reflexionando acerca de lo que ve en ese transcurso de imágenes en movimiento.
La finalidad con la que se realiza esta compleja tarea es para que aprendamos, nosotros (futuros maestros) a hacer que los niños aprendan de una manera diferente, en este caso, viendo la realidad desde una perspectiva más cercana a ellos, donde todo son figuras con formas de muñecos. Por eso hay que aprovechar esa actitud para que poco a poco vayan madurando y percatándose de que no todo en la vida es como ellos creen que es. Se darán cuenta de que hay problemas de los que todavía no son conscientes, pero que aunque no lo sean están ahí, y más cerca de lo que piensan.
A través de este juego valorarán que en el día a día se cometen muchas injusticias sin que nos demos cuenta, hacia ciertas personas.                                
Una vez terminado nuestro stop motion y enseñado a los alumnos observarán despacio y tranquilamente (ya que su ejecución se realiza  con el paso de las diapositivas o fotos, como si fuera una película pero ralentizada)  interiorizando los gestos, las maneras con las que tratan a sus semejantes con preferencia o con rechazo, que siempre hay cierta distancia con personas por el mero hecho de ser diferentes, (etc.)
-Descripción del proceso de elaboración de nuestro ¨Stop Motion¨:
En el caso de mi trabajo lo que hemos hecho ha sido crear un campo de fútbol rodeado de arbolitos, campo… Nos hemos centrado en los jugadores,  que se encuentran en mitad del campo, donde se hace una división de dos líderes que serán los que van a ir escogiendo a los jugadores que quiere en su equipo  y excluyendo a los que son diferentes, ya sea por edad, etnia o sexo. No obstante en la continuidad de las imágenes fotográficas se puede ir comprobando con el paso del tiempo van aceptando e integrando a los que antes habían descartado ya que se dan cuenta (en la ficción) de que todos se merecen una oportunidad y más importante aún que todos somos iguales. Para eso en muchas ocasiones están los mayores recordándolo, incluso en el video de que no se debe de discriminar.                                                                             
El escenario ha sido elaborado con finos paneles de caucho, decorados con folios de colores a modo de cielo (azul), sol (amarillo), tronco de los arboles (marrón) papel de cartón recortado con la forma de tronco. Luego para hacer la copa de los árboles recogimos de la calle hojas amarillas y las pegamos encima del folio azul en forma de copa de árbol. Y por último para terminar el panel del paisaje, para hacer las nubes utilizamos algodones blancos. Nos quedó un paisaje muy de otoño y bastante natural. Para la base del escenario, el ¨suelo¨ por así decirlo utilizamos una manta verde oscura a modo de césped o campo, y encima colocamos varios folios verdes representando el campo de fútbol, delimitamos las líneas características de estas pistas de juego con tipex, resaltando la portería, el centro del campo, la zona donde se colocan las banderillas… Al margen del escenario del campo de futbol hay otro escenario donde están situadas dos figuras como si estuvieran de picnic y de espectadoras del partido, con comida y en actitud de hablar, dando así un aspecto más real.
Aparte del escenario quiero hablar un poco del proceso de creación de este proyecto o trabajo de clase, he de decir que no es una tarea sencilla ya que a la hora de hacerlo hay que tener las ideas muy claras sobre qué es lo que se va hacer y después llevarlo a la práctica. Es una actividad en la que hay que usar mucho la imaginación y poner en marcha nuestra creatividad, que en un principio, por lo menos en mi caso, parecía no tener pero pensando y pensando y depositando en mi una confianza que me decía que si tenía creatividad y originalidad no me ha resultado tan difícil como se presentaba. También influye que es un trabajo en grupo  y quieras o no, cada uno aporta algo diferente. Por lo que nos vamos apoyando unos a otros y nos hemos ido repartiendo las tareas; uno se ha encargado de buscar el escenario, otro de recortar, de conseguir los muñecos, de hacer las fotos, otro de mover las extremidades, cabeza y cuerpo de los muñecos con muchísima paciencia…Así que entre unas cosas y otras hemos ido uniendo nuestras habilidades hasta lograr hacerlo lo mejor posible.                                                                                                
 Para que profundizar más sobre la manera de cómo lo hemos hecho, es muy importante decir los personajes que hemos empleado para hacerlo, que han sido muñecos de playmobil. En un principio no sabíamos cómo hacerlo, si usar plastilina o barbies, pero indagando por videos de ¨youtube¨ vimos un videoclips de estos muñequitos como si fueran los Beatles, y nos gustó la idea.  En un principio no los teníamos pero preguntando a compañeros de clase nos salió un candidato que fue quien nos los dejó, y ya nos pusimos manos a la obra.
-Finalidades educativas con las que podemos hacer este tipo de trabajos en un aula de primaria:
Con este tipo de trabajos aplicados a los distintos niveles de enseñanza primaria podemos crear en el alumno la destreza de que mire todo lo que le rodea con atención y profundidad, cuestionándose  en todo momento sobre su origen y causa. Es importante que aprenda a escuchar, tocar y sentir, también que se ponga en la situación de los demás, es decir, sentir empatía hacia el otro. Y ya que están en una edad en que todo lo aprenden y captan rápidamente hay que aprovechar sus curiosidades e ir fomentando la ilusión por aprender de manera acorde a su edad. Es muy importante que sientan que sirven para realizar cualquier actividad, ya sea plástica, física o mental porque están  capacitados. Hacer que se sientan así fortalece su autoestima y motivación creando así un lenguaje propio que le hará desarrollar su propia personalidad. Es de destacar que en el desarrollo de este tipo de actividades plásticas más actuales hay que poner de relieve en un primer lugar la observación del entorno del niño, es decir, darle información, hacer que se cuestione, que observe su alrededor, que haga alguna tarea de investigación, para entonces hacer una reflexión de acuerdo a su madurez pero relacionada con lo que el aprende y considera positivo o negativo según sus prematuros criterios o valores.
Pasos a seguir:
Para hacer este trabajo en clase hay que agudizar los siguientes criterios en el alumno, en primer lugar se debe de fomentar la observación, que no se haga un alumno pasivo donde todo se lo dan hecho, sino que se ponga en movimiento, que busque con inquietud y curiosidad observando la realidad que le rodea, preguntándose, reflexionando según sus ideas y sobre qué es lo más aconsejable o menos, lo positivo y negativo de las cosas, lo que ve justo e injusto. Se debe de potenciar el diálogo y que cada duda o pregunta que tenga la manifieste que no se queden a gusto si no se ha resuelto, es importante para así hacer que el experimento que queremos hacer con ellos sea factible y genere características positivas y beneficios.
Si vamos a hacer esta tarea en clase lo primero que habría que hacer es pensar en varios temas del que vamos a trabajar, analizar e interiorizar, en este caso relacionado con la integración, en los diversos  aspectos de la vida pero en una aula normal puede ser sobre el tema que sea, y que también el alumno esté más o menos familiarizado con él pero al mismo tiempo que se dé cuenta de las cosas, no mantenerlo en la ignorancia de las cosas.                                           
Una vez tengamos el tema escogido por votación popular se repartirán los papeles del trabajo y cada uno se encargará de hacer una tarea (siempre encomendada por la maestra) que sabe cuáles son los puntos débiles de los alumnos, sobretodo en edades tempranas que es más fácil de corregir los malos hábitos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario